top of page

Sobre Neocrónicas

Hice la primera crónica en el 2018: Smartphone. y ni siquiera sabía el nombre que le quería poner al proyecto. Al principio solo me parecía buena idea graficar nuestro día a día como lo hizo Guamán Poma de Ayala, un cronista del siglo XVI. Poco a poco fué surgiendo un gran respeto y admiración hacia el cronista, el cual también disfrutaba dibujar, o al menos me gusta imaginar eso, y en base a eso surgió esa empatía hacia alguien que hizo un gran aporte hacia el Perú, y nunca lo supo. Falleció en la pobreza.

Guamán Poma dibujaba con un propósito muy profundo: quería lo mejor para su pueblo en un contexto de dominación, imposición y mucha injusticia. Fué su valor lo que lo impulsó a hacer 400 ilustraciones (sin tomar en cuenta las páginas llenas de texto). Quería un cambio.

 

De eso se trata Neocrónicas... hoy en día nuestra coyuntura retorcida demanda un cambio, demanda nuestro granito de arena. Tengo la fuerte creencia de que se puede generar un cambio desde nuestro frente, nuestro expertise. En mi caso la ilustración.

​- César Cutipa

Sobre Guaman Poma

Felipe Guamán Poma de Ayala, nacido en el año 1534 en Ayacucho, fué un cronista indígena peruano de ascendencia incaica. Creció en un entorno de tradiciones andinas y valores cristianos, trabajó como interprete y traductor para funcionarios coloniales. Sin embargo tuvo conflictos legales por la pérdida de sus tierras ancestrales y qué desterrado en varias ocasiones.

 

PRIMER NUEVA CRÓNICA Y BUEN GOBIERNO fue escrita entre 1600 y 1615. Este manuscrito tiene más de 1100 páginas y 397 ilustraciones, fue escrito para ser dirigido al rey Felipe III de España como denuncia contra las injusticias sufridas por los indígenas bajo el régimen colonial.

 

El Documento nunca llegó al rey y se conserva en la Biblioteca Real de Dinamarca.

 

El legado de Guamas Poma no se queda en sus crónicas… representan un Registro histórico y cultural ya que ofrece una visión detallada sobre la historia prehispánica del Perú y las consecuencias de la conquista española. Es una fuente clave para entender la cosmovisión andina. La inclusión de palabras y frases en quechua dentro del texto permitió a los expertos estudiar más sobre el idioma.

 

Luego de su redesrubrimiento en el año 1908, la crónica de Guamas Poma fue usada por historiadores, antropólogos y lingüistas, como una herramienta para investigar la historia andina y colonial.

bottom of page